sábado, 26 de diciembre de 2015

Electrones heterodoxos (II)

Si lo recordáis, nos habíamos quedado con Millikan, que había encontrado que la electricidad venía en paquetitos llamados electrones, todos de la misma carga, y con un tal Ehrenhaft, que había encontrado subelectrones y había dejado a la comunidad científica a cuadros. Veamos cómo continúa esta historia.

Precisamente Ehrenhaft era uno de los muchos científicos que se habían dedicado a medir la carga del electrón (a la que me referiré como e a partir de ahora). Cuando Millikan, en uno de sus artículos, da el valor de e que ha obtenido con su método, propone tomar un valor para e teniendo en cuenta también los resultados de otros experimentadores, como Rutherford y Geiger, o Planck. Es decir, considera que la carga del electrón es la media de los diferentes valores obtenidos por diferentes investigadores. Sin embargo, así como toma algunos valores, también descarta otros. Entre los valores que Millikan no considera para hacer su media final se encuentra el valor de e propuesto por Ehrenhaft. Según Millikan, su método se basaba en demasiadas hipótesis y era poco preciso experimentalmente.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Electrones heterodoxos

“¿Cuál de las siguientes no es una partícula subatómica? A, protón; be, neutrón; ce, bombón; de, electrón.” Esta es la pregunta que podría convertir a Moe, de los Simpson, en millonario, en un capítulo cuyo nombre no recuerdo. El átomo y sus tres partículas constituyentes se estudian bien tempranito. Además, el electrón tiene un papel bastante importante, puesto que se le coloca como el protagonista de todo lo relacionado con esa cosa llamada “electricidad”.

Sin embargo, la existencia del electrón no se constató hasta hace relativamente poco tiempo. Por no hablar de los quebraderos de cabeza que produjo la susodicha partícula. Joseph J. Thomson la descubrió y ganó el Nobel por ello, mientras que su hijo George P. Thomson demostró más adelante que el electrón se comportaba como una onda, y también ganó el Nobel. Pero no estoy aquí para meterme en berenjenales sobre si el electrón es una partícula y/o una onda. Estoy aquí para reivindicar el subelectrón, esa gran partícula desconocida.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Dragones, unicornios y fuentes de autoridad

Fernández de Enciso fue un letrado del siglo XVI que viajó a América y escribió un libro llamado Suma de geografía. Este libro es conocido por ser el primero en describir la geografía americana junto con la del Viejo Mundo. Pero no voy a hablar de eso aquí. Prefiero, en cambio, preguntarme lo siguiente: ¿Cómo podía Enciso creer en dragones? O unicornios. En su obra los menciona con toda naturalidad. Y también aparece el ave fénix. Pues es muy sencillo, cree en la existencia de estos animales porque lo ha leído en un libro que es la autoridad de la historia natural. 

sábado, 25 de julio de 2015

Pero… ¿qué es la ciencia?

Parece que fue ayer, pero ya hace un año (y unos días) que empecé el blog, que se dice pronto. Nos hacemos viejos. Y en este tiempo os he ido explicando cosillas de historia de la ciencia, sin haberos explicado qué es la ciencia (algo que parecería imprescindible para empezar a trabajar). Digo parecería, porque es evidente que no lo es.

miércoles, 24 de junio de 2015

El legado de Copérnico

Bueno, ya está bien de Copérnico, ¿no? Parece que no sepa hablar de otra cosa. Lo que pasa es que Copérnico es una figura fundamental para entender todo lo que viene después. Así que vale la pena pararse un rato. Por si queréis repasar, aquí tenéis la entrada en que explico cómo Copérnico fue moderno siendo antiguo y aquí la que os cuenta cómo un matemático se puso a hacer física desafiando el statu quo. Ahí fue donde lo dejé la última vez. Copérnico les dice a los físicos que las matemáticas mandan. ¿Le hicieron mucho caso?

sábado, 30 de mayo de 2015

La revolución copernicana y el auge de las matemáticas

Volvamos a mi tema predilecto: la Revolución Científica. Si os acordáis, antes de que apareciera Sant Jordi me había quedado hablando de la revolución copernicana. Os comenté cómo Copérnico había sido moderno siendo antiguo. Cómo no le gustaban determinados aspectos del sistema de Ptolomeo y propuso su propio sistema. Pero ahí no acaba la cosa.

jueves, 23 de abril de 2015

Preguntas sin respuesta

¿Cómo se mide el amor? ¿A qué huelen las nubes? Hay preguntas a las que la ciencia, simplemente, no puede (o no quiere, o no sabe) responder. Ni falta que hace. Una de estas preguntas fue la que nos plantearon en 2º de Bachillerato para hacer un texto para Sant Jordi: "¿A dónde van a parar las cosas bonitas?" Tal cual. Peor aún: en inglés. Y yo estaba tan feliz revisando las cosas que tenía por mi ordenador escritas con ocasión del día de la rosa y el libro, y me topé con este texto. Y lo releí, me hizo gracia, y dije, pues para el blog que va. Y aquí está.


lunes, 30 de marzo de 2015

La revolución copernicana y el auge de lo retro

Sigamos con la Revolución Científica. Después de hablar de la física aristotélica y el abandono de la causa final, toca hablar de Copérnico, un clásico en todos los relatos de esta época. En muchas ocasiones, cuando alguien nos habla del susodicho, lo hace refiriéndose a un genio revolucionario que puso a moverse a la Tierra desafiando todas las creencias de su tiempo. El hecho de que hablemos de revolución copernicana refuerza esta idea, así como también la refuerza la construcción de grandes héroes que tiende a producir la llamada historia de las grandes figuras. Aquí vamos a repasar la innovación de Copérnico para poder situarla en el lugar que le corresponde.

Y precisamente ya podríamos discutir incluso el uso del término innovación para referirnos a la propuesta copernicana de sistema del mundo. En efecto, nos encontramos en el Renacimiento de principios del siglo XVI, y lo (paradójicamente) innovador de los renacentistas es que innovan recurriendo a lo antiguo. Precisamente su voluntad es rescatar del olvido los textos clásicos. Bastante significativo es el hecho de que la denominación "Edad Media" sea de origen renacentista. ¿En medio de qué? De los antiguos y ellos, los renacentistas, que miran al pasado para acercarse al conocimiento auténtico, no "corrompido" por las sucesivas traducciones y modificaciones de los textos que se producen en el transcurso de la historia. Estamos pues en este contexto de cuestionamiento de toda la tradición medieval (básicamente aristotélica) y de mirada directa a los antiguos, entre los que se encuentra Aristóteles, pero también muchos otros.