Ernest Rutherford fue un gran físico (considerado a menudo como uno de los
mejores experimentales de la historia) conocido sobre todo por el
descubrimiento del núcleo del átomo. De esta forma inauguró lo que hoy llamamos
Física Nuclear, y en cierta manera podría considerarse también fundador de la
Física de Partículas. Su contribución a la física no fue anecdótica, pues.
El caso es que, además de genial científico, era una persona un tanto
curiosa. Como sucede a veces entre los físicos (para quien vea The Big Bang
Theory, Sheldon Cooper es el mejor ejemplo), tendía a despreciar todo lo que no
fuera física. “La ciencia, o es física, o es filatelia”. Rutherford dixit. La
química: colección de sustancias, colección de reacciones. La biología:
colección de animales y plantas. La geología: colección de rocas y minerales.
Las ciencias sociales: no creo ni que las considerara ciencias. En resumen, la
ciencia es la física: las leyes del universo, las fuerzas, la energía, la
estructura de la materia… lo demás es como coleccionar sellos.
![]() |
Ernest Rutherford |
Sin embargo, el mayor problema que veo a esta concepción de las ciencias,
es que creo que, con suficiente habilidad, se podría argumentar prácticamente
de forma que cualquier ciencia podría
ser la más básica. Por ejemplo, podríamos decir que las leyes del universo las inventan las
personas (o, si lo preferís, las descubren,
pero este descubrimiento implica siempre una interpretación personal). Las leyes
las piensan y las razonan los científicos. Luego lo básico no son las leyes del
universo, sino cómo se elaboran estas leyes, qué hay en la cabeza del
científico que da lugar a estas teorías. Por tanto, la ciencia más básica es la
Neurociencia.
Pero aún hay más: las matemáticas son un lenguaje determinado. La física lo
usa, pero también usa el lenguaje de los diferentes idiomas, las palabras. De
hecho, incluso las matemáticas, en última instancia, son palabras: “cinco”,
“más”, “igual”, todo se reduce a
conceptos. El lenguaje es la esencia de todo. Luego la ciencia básica es la
Lingüística.
Y podríamos seguir discutiendo sobre otras ciencias, pero estos son los
ejemplos que veo más claro. No estoy diciendo que la lingüística sea la ciencia
más fundamental. Esto es argumentable. El físico podría objetar que el lenguaje
forma parte del universo y por tanto ya está incluido en las leyes físicas. El
lingüista insistiría en que las leyes físicas son humanas, y por tanto su
ciencia es la más básica. El neurocientífico diría que tanto lenguaje como
leyes físicas son producto del cerebro y que él gana la batalla. El lingüista
le recordaría al neurocientífico que eso que acaba de decir lo ha dicho en
castellano usando su habilidad para comunicarse, que sin ella no habría
neurociencia ni nada, y el físico diría que sin universo tampoco.
¿Quién gana? No seré yo quien lo diga. En definitiva, el reduccionismo es una postura filosófica que indica que el todo no es más que la suma de las partes. Su contrapuesto es el holismo, que defiende que un sistema complejo es algo más que la suma de sus partes. Esto puede parecer un tanto místico, pero solo es afirmar que la mente, o la vida, no se pueden reducir a una suma de átomos. En los sistemas complejos hay una emergencia de propiedades a veces inexplicable mirando únicamente a las partes.
Lo curioso del caso de Rutherford, volviendo a los orígenes de este post, es que ganó el premio Nobel de Química (y no de Física). Ironías de la vida. Pero aún hay más. Como he dicho, podemos considerarlo padre de la Física nuclear y de partículas. Esta disciplina empezó con apenas 3 partículas (protón, neutrón, electrón), pero hoy en día hay tablas y tablas de diferentes partículas con sus características. Ya veis, es la parte de la física que consiste en elaborar colecciones de partículas. Pocas ramas de la física son tan coleccionistas como ésta. Lo dicho: ironías de la vida.
Lo curioso del caso de Rutherford, volviendo a los orígenes de este post, es que ganó el premio Nobel de Química (y no de Física). Ironías de la vida. Pero aún hay más. Como he dicho, podemos considerarlo padre de la Física nuclear y de partículas. Esta disciplina empezó con apenas 3 partículas (protón, neutrón, electrón), pero hoy en día hay tablas y tablas de diferentes partículas con sus características. Ya veis, es la parte de la física que consiste en elaborar colecciones de partículas. Pocas ramas de la física son tan coleccionistas como ésta. Lo dicho: ironías de la vida.
saludos, excelente análisis, Rutherford asumió ese papel que suelen asumir ciertos profesionales al creer que su disciplina es la mejor y la única que tiene valor. lo veo mas como una anécdota o un chiste algo pesado
ResponderEliminar¡Excelente artículo! Saludos.
ResponderEliminarEste artículo es filatelia...
ResponderEliminarGran artículo.
ResponderEliminar